PROGRAMAS ESPECÍFICOS
El *CELAU* funciona desde el año 2014, contando con vasta experiencia, que lo ha convertido en una referencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) para todo el país.
Cuenta con un equipo de profesionales especializados en la enfermedad y con la participación de la *Fundación Tenemos ELA Uruguay* , enfocados en el abordaje integral de la persona con ELA, su familia y/o cuidadores.
La persona con ELA es valorada en forma conjunta por los profesionales del equipo que incluyen especialistas en Neurología, Rehabilitación y medicina física, Neumología, Licenciada en Nutrición, Licenciada en Fonoaudiología y Licenciada en Psicología Médica especializada en Cuidados Paliativos. Luego de la primera consulta se realiza un informe que se entrega al usuario, con los aportes técnicos del equipo interdisciplinario como hoja de ruta y sugerencia al equipo tratante de su prestador de salud, a la familia y los cuidadores. Las instancias posteriores de control se pautan de forma individual según las necesidades de cada persona.
La fundación Tenemos ELA brinda apoyo logístico y préstamo de ayudas técnicas, articula con las prestaciones sociales del Estado y colabora además en la promoción y organización de actividades educativas para personas con ELA, familiares y equipo de salud
El Programa CELAU atiende los martes de 13:30 en el primer piso del Hospital de Clínicas.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En determinadas circunstancias, los pacientes pueden requerir una segunda opinión médica, ya sea por iniciativa propia, de sus familiares o también a solicitud de su neurólogo tratante.
Esta policlínica de segunda opinión se centra en el abordaje de pacientes con enfermedad de Parkinson, parkinsonismos atípicos y otros trastornos del movimiento.
Brindamos asesoramiento y orientación a aquellos pacientes que solicitan una segunda opinión respecto a su diagnóstico y tratamiento. Estamos especialmente enfocados en el abordaje integral de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Trabajamos con el objetivo de optimizar los tratamientos, contando con una amplia experiencia en el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad. Integramos, además, el Equipo de Cirugía de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital de Clínicas.
STAFF DE PROFESIONALES:
Dra Adriana Cardozo Dodera
Título de Doctor en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Título de especialista en Neurología, Hospital Clínic de la Universidad de Barcelona (UB), España.
Título de doctorado con la Tesis: “Los cambios en Substancia Negra durante el envejecimiento cerebral. Un estudio anatomopatológico”, Depto. De Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona (UB), España.
Formación en Trastornos del Movimiento en la Unidad de Parkinson y Trastornos de Movimiento, Hospital Clínic de Barcelona, España, bajo la dirección del Dr Eduardo Tolosa, reconocido experto internacional y uno de los fundadores de la International Movement Disorders Society.
Autora de más de 30 artículos de investigación en relación con la enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, publicados en revistas internacionales indexadas.
Ha presentado más de 100 trabajos científicos en congresos internacionales.
Miembro de la International Parkinson and Movement Disorders Society, donde integra diferentes grupos de estudio: Movimientos Anormales en Enfermedades Raras, Telemedicina en Movimientos Anormales y el Grupo de estudio de Movimientos Anormales en Niños.
Miembro de la Sociedad Española de Neurología, donde integra el grupo de estudio de Trastornos del Movimiento y el grupo de estudio de Demencias de dicha sociedad.
Dr. Nicolás Labaure Amengual
Título de Doctor en Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Especialista en Neurología, Facultad de Medicina, UDELAR.
Formación en Parkinson y trastornos del movimiento en el Instituto Gardner de Neurociencias, Universidad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos, a cargo del Dr. Alberto Espay (2019).
2da Escuela de Neuromodulación en Trastornos del Movimiento de la Movement Disorders Society (MDS). Gainesville, Florida, Estados Unidos. (2019).
Academia Internacional de Estimulación Cerebral Profunda (DBS). Toronto Western Hospital, Universidad de Toronto (2021).
10ma Escuela para Neurólogos Jóvenes de la Movement Disorders Society (MDS-PAS). Lima, Perú. (2018).
Integrante del Equipo de Cirugía de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas.
Integrante de la Sección de Parkinson y Trastornos del Movimiento, Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas.
Miembro de la International Parkinson and Movement Disorder Society
Dra. María Inés Nouzeilles.
Especialista en Neurología. HPC- MSP de la Nación Argentina 1996.
Integrante del Equipo de Cirugía de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas.
Becaria en Movimientos Anormales, FLENI, Buenos Aires, Argentina (1996- 2012), realizando consultorio, investigación clínica, protocolos de investigación de la industria, clínica de toxina botulínica, ateneos y equipo de Cirugía de Parkinson. Al frente del Laboratorio de Marcha en la Sede Escobar durante el periodo de la puesta a punto del equipo de mediciones.
Directora del Instituto Neurológico del Este (INE), dedicado al abordaje de pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
DIRES Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas CEGES, Programa de Dirección de Empresas de Salud.
Gerontóloga. Escuela de Salud Pública UBA.
Formada en FLENI en Neuropsiquiatría Clínica, Neurorrehabilitación, Rehabilitación Cognitiva.
PNIE curso de postgrado en Centro Humana Uruguay y Asociación Peruana.
Mindfulness para profesionales de la salud. Fundación Favaloro.
COORDINACIÓN:
Dra. Aurana Erman
Especialista en Neurocirugía. Facultad de Medicina, UDELAR.
Especialista en Medicina Legal, Facultad de Medicina, UDELAR.
Profesora Adjunta de Neurocirugía, Cátedra de Neurocirugía - Hospital de Clínicas.
Docente Libre de la Facultad de Medicina, UDELAR.
Integrante del “Equipo de Cirugía Funcional y Estereotaxia” de la Cátedra de Neurocirugía.
Integrante del “Equipo de Cirugía de Parkinson y Movimientos Anormales“ del Hospital de Clínicas.
El Programa de Mama permite que una persona con un nódulo en la mama (u otro síntoma) pueda acceder a una consulta de triple evaluación especializada que incluye:
una consulta con cirujano mastólogo, la realización de una mamografía o ecografía mamaria y extracción de biopsia en el mismo momento.
El resultado de anatomía patológica (es decir el diagnóstico de Cáncer de Mama) estará disponible en menos de 1 semana (5-7 días).
Luego del diagnóstico se realizarán los estudios necesarios para completar la valoración, será estudiado el caso por un comité de tumores y el tratamiento específico se realizará en menos de 15 días.
En todo el proceso de atención la mujer estará acompañada por la Nurse Navegadora y en valoración y apoyo por el equipo de Psicología Médica y Trabajo Social.
El Programa de Próstata del Hospital de Clínicas es inédito en el país. Un equipo interdisciplinario del que participan múltiples especialidades hace posible que en un solo lugar se brinde la atención, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento.
Un aspecto clave es que el tiempo que transcurre entre que un paciente entra al programa y egresa del mismo sea apenas de seis semanas. Con respecto a los tratamientos se seguirán aplicando técnicas mínimamente invasivas y se incorporó la cirugía robótica. Democratizar la salud, permitir el acceso a las últimas tecnologías y capacitar a las nuevas generaciones son algunos de los objetivos del Programa de Próstata.
Es un programa que permite dar respuesta a una necesidad país, particularmente en el sector público. En él se diseña una sala específica equipada con las mejores herramientas para una rápida rehabilitación de alta calidad, y se plantean dos modalidades:
- Rehabilitación aguda: enfocada en pacientes que han sufrido un ACV, un traumatismo craneano o raquimedular y que presentan secuelas neurológicas y se beneficiarían de comenzar rápidamente con una rehabilitación integral en agudo.
- Programa de rehabilitación para enfermedades crónicas: se pretende desarrollar módulos de rehabilitación ambulatoria para pacientes con distintas afecciones neurológicas como Parkinson, esclerosis múltiple, enfermedades genéticas, lesiones crónicas traumáticas o por ACV, entre otras. Estas personas podrían beneficiarse de ingresar al HC o a un hotel de pacientes, en caso de ser del interior, o de ingresar al programa de rehabilitación en forma ambulatoria y personalizada.
Las áreas de intervención comprenden la evaluación en neurología; la evaluación postural y kinésica; la terapia ocupacional; la fonoaudiología; la psicología, y la intervención desde el trabajo social y la enfermería.
El Hospital de Clínicas cuenta con una nueva unidad de cirugía que aplica las más modernas tecnologías para resolver patologías de la pared abdominal.
En esta Unidad converge el trabajo de las tres clínicas quirúrgicas del Hospital (A, B y F) y de otras cátedras vinculadas a estas patologías.
La creación de esta unidad y de otras similares dentro del Clínicas, es consecuencia de una forma de gestión hospitalaria que pone énfasis en los procesos asistenciales subespecializados a través de la concentración del conocimiento en equipos de alta especialización.
La cirugía de las paredes abdominales puede ser considerada como una subespecialidad quirúrgica dentro del Servicio de Cirugía General. Se ocupa de la reparación quirúrgica de las hernias abdominales (inguinales, crurales, umbilicales, epigástricas, lumbares, etc), eventraciones o hernias incisionales y de los tumores de la pared abdominal a través de nuevas técnicas de abordaje mínimamente invasivos.
En la Unidad Hepatobiliopancreática (UHBP) del Hospital de Clínicas confluyen las Unidades Académicas de Gastroenterología, Imagenología, Cirugía, Oncología y Anestesia.
La UHBP tiene como propósito ser un centro de especialización en el tratamiento de las enfermedades del hígado, la vía biliar y el páncreas que integra y dinamiza distntas disciplinas.
Prof. Dr. Roberto Valiñas
La Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) está integrada por un grupo de profesionales de la salud pertenecientes al Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, quienes conforman un equipo multidisciplinario, de trabajo interdisciplinario, bajo la concepción de los programas de manejo de enfermedades crónicas, para atender a los pacientes portadores de insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida (IC FeR).
La UMIC tiene una larga historia y trayectoria en el abordaje holístico de los pacientes con IC FeR, creada en el año 2004, es la Unidad referente país en el tratamiento de estos pacientes, en la formación de recursos humanos y en la investigación clínica, con muy importante producción científica .
El método de trabajo es la asistencia de los pacientes portadores de IC FeR, en todos los escenarios asistenciales tanto en sector ambulatorio como en la hospitalización. Integran la UMIC especialistas del equipo de salud; médicos internistas, cardiólogos, psiquiatras, ecocardiografistas, nutricionistas, licenciadas en enfermería y en trabajo social.
Coordinadora
Prof. Dra. Gabriela Ormaechea
Co-cordinadores
Dra. Gabriela Silvera (Cardiología)
Prof. Agdo. Dr. Rodrigo Andrade (internista)
Por Unidad Académica de Cardiología: Prof. Dra Lucia Florio, Prof Adj. Dra Virginia Estragó
Médicos asistenciales. Profesores
Profesores Agregados
- Dra. Verónica Pérez (Medicina Interna)
- Dr. Rodrigo Andrade (Medicina Interna)
Profesores Adjuntos
- Dra. Victoria Trelles (Medicina Interna)
- Dra. Virginia Estrago (Medicina Interna)
Médicos asistenciales
Asist. Dr. Guillermo Fontes (Medicina Interna)
Asist. Dra Zulay García (Medicina Interna)
Asist. Dra Mikaela Tor (Medicina Interna)
Asist. Dr. Federico Acquistapace (Médico Cardiólogo)
Asistente Dra Gimena Losa (Médica Cardióloga)
Dr. Johan Meneses (Medicina Interna)
Dra. Qandi Olaya (Medicina Interna)
Lic. en Enfermería
Lic. Enf Lilian Seane
Lic. Enf. Jacqueline Zeballos
Nutricionistas
Lic. Nutr. Leticia Rojas
Lic. Nutr. Flavia Alvarez